La jarra de vino de barro, una tradición ancestral recuperada según Alfarería Raimundo Sánchez

El consumo de vino tiene una dimensión social muy relevante. Echando la vista atrás, se puede comprobar que tradicionalmente ha formado parte de los ritos religiosos, de las festividades y de cualquier otra faceta de la vida de las personas. Como oficio, la alfarería comenzó en sus orígenes ofreciendo sus productos para ciertas actividades agrarias. Posteriormente, amplió su funcionalidad y fomentó trabajos de producción como, por ejemplo, la elaboración de vino. En concreto, la jarra de vino de barro ha sido una de las pocas tipologías de la cerámica para el vino que funcionalmente ha perdurado hasta estos días. Alfarería Raimundo Sánchez, nacida hace casi un siglo, fabrica con la arcilla más adecuada jarras de barro de diferentes tamaños para restaurantes y el ámbito doméstico.

Ámboas o vasijas del Antiguo Egipto

De hecho, esta relación tan estrecha entre la cerámica tradicional y el vino aparece en el Antiguo Egipto. Ya en el 8.000 a.C. parece que se encontraron grandes ámboas de barro cocido con restos de vino. Este tipo de vasijas, de forma ovoide y grandes dimensiones, disponen en su parte inferior de una espita, situada concretamente a cierta altura de la base para facilitar la separación de los posos. La presencia de esa canilla marcaría, según los expertos, la diferencia con las tinajas que se empleaban para almacenar agua o aceite. Además, todo indica que formaron parte del menaje funerario de la época, cuando se fermentaba el mosto en cerámicas.

Con el paso del tiempo, las jarras de vino de barro consiguieron un protagonismo absoluto. Buen ejemplo de ello son las jarras de Loñoá de las Ollas, un tipo de recipiente de barro más humilde para el consumo diario del vino en el ámbito doméstico. Paralelamente, surgió la denominada “jarra de las fiestas”, específica para días señalados y encuentros populares, que llevaba un cordón para facilitar su transporte y diversas incisiones decorativas. Para diferenciar una jarra de agua de otra de vino, en Terra Chá las distinguían por el beso, que era mucho más cerrado y estrecho en el caso de las jarras de vino para procurar beber poco a poco.

La jarra de vino de barro, recuperada para ofrecer valor añadido

Hoy en día, numerosos mesones y restaurantes rústicos sirven el vino en jarras de barro. También se utilizan en aquellos hogares cuyas familias tienden hacia la recuperación de los sabores antiguos y los sentimientos de antaño, cuanto más puros, mejor.

Como expertos alfareros, Alfarería Raimundo Sánchez recomienda las jarras de barro por su larga duración y su fácil mantenimiento. Informan que pueden usarse durante 60 años mientras sean bien tratadas. Es decir, realizando un buen lavado con agua a presión tras su uso y dejándolas que permanezcan en un lugar seco donde idealmente corra el aire. A ser posible, que siempre estén llenas o, por lo menos, destapadas en caso de estar vacías. ¡Salud!

Relacionados

‘Despierta tu poder interior’, el retiro de Ho’oponopono en Capilla del Monte con opción presencial y online

La práctica de Ho’oponopono está cada vez más presente en los procesos de transformación interior,…

Shilajit, el complemento alimenticio con múltiples beneficios para cuerpo y mente

La búsqueda de soluciones naturales para fortalecer el bienestar físico y mental ha impulsado la…

Revolución capilar; ¿pueden las células madre reemplazar los trasplantes?

Durante la última década, los trasplantes capilares han resultado ser la opción estrella para quienes…

Maridajes con personalidad, pautas para combinar vino DEMUERTE y quesos

El maridaje entre vino y queso ha sido tradicionalmente considerado uno de los grandes placeres…

Vinos Barona, experiencia y calidad al servicio de la distribución vinícola en España

La distribución de vino en España ha evolucionado hacia modelos más especializados, donde la calidad…

‘Loyalty’, el grito íntimo de una generación que no quiere callar

CÍRCULO ROJO.- Gabriela Goncear debuta con una obra inclasificable, cruda y lírica, en la que cada…